Chufa

La horchata, un producto ideal todo el año

Al contrario de lo que la mayoría piensa, la horchata no sólo es una bebida refrescante para afrontar el calor en la época estival. Ofrece mucho más porque se puede tomar durante las cuatro estaciones gracias a sus múltiples propiedades saludables. De hecho, en España se toma al año más de 40 millones de litros, pero por qué solo en esta época si esta bebida vegetal es fantástica para la salud.

La horchata presenta un alto componente de proteínas, vitaminas y minerales. Está considerada un remedio eficaz para realizar una digestión más liviana, hacer frente a cuadros diarreicos y prevenir enfermedades cardiovasculares, por el elevado índice de ácido oleico que contiene la chufa.

Esta deliciosa bebida supone una gran fuente de hidratación y ayuda a detener la retención de líquidos por su poder diurético, no sólo por su elevado contenido en agua sino también por las cualidades de este tubérculo, que reducen el volumen y la hinchazón abdominal. Sus propiedades saludables hacen de la horchata un producto inmejorable, apto para todas las personas porque no contiene gluten, trazas de soja, frutos sectos, lactosa, cafeína ni alérgenos.

Asimismo, es rica en nutrientes pues contiene minerales como el fósforo, el magnesio, el calcio, el hierro y Vitamina C y Vitamina E. Por ese motivo, al tomar esta bebida, el organismo obtiene otra fuente de nutrientes extra. Además, la horchata es positiva para combatir el colesterol. En casos donde los análisis de sangre arrojan resultados elevados sobre éste, se recomienda tomar horchata para reducirlo. De igual modo, son muchos los especialistas médicos que aconsejan a los pacientes que padecen anemia, a los niños, deportistas y ancianos, en general, el consumo de este refresco para recuperar energías porque supone una fuente de fibra importante.

Aunque se dice que la mejor opción es tomarla en el desayuno porque es la comida más importante del día y a la que mayor atención debemos prestar, algunos expertos coinciden en que es recomendable intercalarla junto a otras bebidas lácteas.

Tales son los beneficios y las posibilidades que ofrece la chufa por su versatilidad que los cocineros, desde hace algunos años, ya la han incorporado en sus creaciones gastronómicas y cada vez está teniendo más auge en la alta cocina.  Todo ello hace de esta bebida 100 % natural, de intenso y dulce sabor, que sea ideal para cualquier época del año.

Algunas de las aplicaciones llevadas a la práctica en la alta gastronomía han venido de la mano de Ricard Camarena con platos como el ‘Cremoso de arroz y horchata, cristales de limón y melón anisado’ o de Íñigo Lavado con su receta ‘Sopa de chufa, espinacas risoladas’. Pero por si esto fuera poco, de la chufa se aprovecha todo y existe una gama de productos alternativos derivados, que van desde la cosmética hasta la alimentación.

Món Orxata en la televisión de Japón

Que la chufa y la horchata están dando la vuelta al mundo es toda una realidad. Y, recientemente, ha aterrizado en la televisión con mayor audiencia de Japón donde se ha explicado los beneficios de esta bebida. En el fragmento que os mostramos a continuación se ve las caras de felicidad de la gente que la prueba por primera vez, ¡se nota que les gusta! Pero también sale Món Orxata, concretamente, el carrito de nuestra horchatera María Dolores. 🙂

 

Orxata Tour: descubrir la magia de la chufa en la tierra que nace

Con más de 1.000 años de cultivo para el consumo humano y mucha gente desconoce la chufa, sus usos y sus propiedades. Pero, ¡no os preocupéis! En Món Orxata llevamos ya 10 años mostrando la cara más sorprendente de este pequeño tubérculo en los que hemos llamado Orxata Tours. Y es que el 80% de los valencianos no había visto la planta de la chufa, lo cual podía alcanzar el 95% en el resto de España.

Valencia es el único lugar de Europa en el que se cultiva la chufa y se hace en un ciclo: se siembra en abril-mayo y se cosecha entre noviembre y enero. Por eso, en esta época estival, los campos de l’Horta Nord están verdes y preciosos. En el primer Instameet horchatero que organizamos con la comunidad de instagramers de Valencia se obtuvieron imágenes realmente fantásticas.

Botella horchata fresca Món Orxata Instameet

La visita consta de dos partes, una en la que se conocen los campos de chufa, con las casas típicas de la zona –alquerías y barracas- y se aprovecha para explicar la cultura y la historia de este pequeño tubérculo. Después, se va al obrador, donde el grupo ve in situ cómo se elabora la horchata de verdad, la artesanal y natural que no dura más de cinco días en la nevera. También se comenta la historia de los carritos que se venden nuestra horchata en el centro de Valencia y en la Ciutat de les Arts i les Ciències. Y, por supuesto, hay cata de esta bebida.

Además, la gente se queda sorprendida porque descubren que la chufa da mucho de sí: se utiliza su harina para preparar panes o repostería, cosmética, licores, mermeladas o turrón.

Durante esta década, hemos recibido visitas de bloggers de diferentes países, asociaciones, grupos de agricultores, científicos, colegios valencianos, cocineros, periodistas y un largo etcétera.

Con los Orxata Tours lo que se pretende es divulgar la cultura de la chufa, que tiene un origen ancestral, así como la tierra que la acoge y la elaboración artesanal de la horchata. ¡Os esperamos!

La chufa, mucho más que horchata: productos alternativos

De la chufa se aprovecha todo. Además de la fabricación de horchata, existen productos alternativos derivados que van desde la cosmética hasta la alimentación. Mucha gente desconoce que la chufa lleva miles de años utilizándose con diversas finalidades y en Món Orxata hemos sido pioneros al recuperar los antiquísimos usos que diferentes culturas han dado a la chufa.

La chufa ha sido empleada a lo largo de la historia, desde la prehistoria, pasando por el antiguo Egipto, Grecia, Roma o la Edad Moderna. De hecho, en la Antigua Roma, por ejemplo, se han encontrado menciones a los usos culinarios y medicinales de la chufa, la cual aparece también en el único recetario gastronómico que se conserva de esta época.

Con los árabes, la chufa se empleaba en guisos y estaba muy extendida en repostería en sustitución de las almendras o se tomaba tostada en lugar del café o como infusiones. También se aplicaba en la medicina gracias a sus propiedades energéticas y digestivas.

Aceites corporales y de uso alimenticio, harina de chufa, jabones elaborados con horchata, turrón de chufas y almendra, miel o mermeladas son algunos de los productos que se realizan a partir de este pequeño tubérculo y que se han vuelto a recuperar.

mermelada chufa

Hoy en día la chufa es considerada un superalimento (‘superfood’), junto a la chía o a la quinoa, debido a sus propiedades y beneficios. Además, se emplea en dietas raw, vegetarianas y orgánicas y los grandes chef están haciendo un hueco a este tubérculo en sus creaciones gastronómicas.

Así pues, cuando toméis horchata, además de pensar en una bebida saludable, recordad que de la chufa se pueden preparar muchos más productos ecológicos y originales.

¿Cómo preparan horchata en otros países?

La horchata, tal y como la conocemos en España, elaborada con chufas de Valencia, es distinta en otros países; es decir, se denomina “horchata” a otro tipo de bebidas que también son vegetales en países como Ecuador, Colombia, México, Honduras, Surinam, Puerto Rico o Venezuela.

En México se consume mucho la horchata de arroz, con gran importancia también en Centroamérica, sobre todo, en Guatemala. El agua de horchata, como llaman, se prepara mezclando arroz, azúcar blanca, canela, leche en polvo, vainilla y, en ocasiones, almendras, coco y semillas de la planta del morro. De todas formas, la receta varía según la región y el gusto de cada persona. Esta bebida se sirve, sobre todo, en las taquerías mexicanas.

En Latinoamérica, también se utiliza la palabra “horchata” para las bebidas que se elaboran a partir de leche mezclada con alguna semilla molida como ajonjolí o almendra. Por eso, no es de extrañar que se encuentren recetas de horchata elaboradas con otro tipo de ingredientes que no son ni chufa ni arroz.

Otra bebida similar es la denominada “chicha”, una leche vegetal similar a la horchata que en los Andes se hace con maíz fermentado y que en Colombia y en Venezuela se elabora a partir de del grano crudo de arroz. No es nuestra horchata de chufas, pero está también muy buena. En la imagen que ilustra este post se puede ver a un carrito en la isla de San Andrés (Caribe colombiano), que recuerda a los de Món Orxata, vendiendo chicha.

La chicha de arroz o chicha criolla de Venezuela cuenta también con su venta ambulante en carritos. En Caracas, por ejemplo, es típico ver el “chichero”, que vende esta bebida refrescante, sobre todo a la hora de merendar. A diferencia de la chicha andina, ésta no está fermentada y, normalmente, se sirve con leche condensada y canela.

Asimismo, la chufa también se cultiva en otros países de América del Sur. Así, en Cuba se está llevando a cabo un proyecto declarado de alto interés estratégico para la soberanía alimentaria de este país caribeño. Otro país en el que se cultiva la chufa es Brasil.

Ya conocéis otros lugares en los que la “horchata” se elabora con otras semillas y cereales, pero la auténtica horchata, como todo el mundo sabe, se prepara a partir de chufas de Valencia. ¡Inconfundible! Sobre todo si se acompaña con unos fartons 😉

 

Orxata Coffee Shops: alternativa ecológica con productos dedicados a la chufa

¿Vas a viajar en el AVE de Valencia? Si estos días de vacaciones o para los que estén de trabajo, en la estación de Joaquín Sorolla encontrarás un espacio dedicado al culto y la difusión de la horchata, la joya de la huerta valenciana. Es nuestro Oxata Coffee Shop, una tienda en la que la chufa cobra todo el protagonismo que se merece.

Los ‘horchatalovers’ tienen aquí un lugar con productos de kilómetro 0 y únicos en el mundo, ya que están elaborados con una base de chufa y/o horchata natural. De esta manera, también se pretende dignificar la esencia de este pequeño tubérculo como se hace con otras semillas como el cacao o el café.

Para ello, hemos tejido una serie de alianzas con con cocineros y otras pequeñas empresas artesanas para desarrollar de forma absolutamente pionera estos productos: harina de chufas, repostería elaborada con harina de chufa, chocolate de chufas, mermeladas, miel con chufas o cosmética, entre otras cosas.

Para el consumo inmediato existe una amplia gama de productos de calidad como frappes de horchata, ‘orxata classics’, ‘cocktails d’orxata’, helados de horchata con sabores, empanadillas elaboradas con harina de chufa, coca de llanda y un amplio etcétera que hará las delicias de mayores y de pequeños.

En esta alternativa ecológica, los viajeros serán atendidos por nuestras queridas Laura, Elena y Dolors.

Además, también contamos con otro Orxata Coffee Shop en el casco antiguo de Vila-real, en una vieja casa de labradores donde Món Orxata se ha convertido en el punto de encuentro. De hecho, se nos llama cariñosamente el “Starbucks de l´Orxata”.

¿Ya has ido a nuestros Orxata Coffee Shop? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

Elabora tu horchata casera con Chufamix

Seguro que ya conocéis la Chufamix, pero para los que no, os la presentamos: se trata del primer utensilio para exprimir semillas, frutos secos, cereales y hierbas. Es decir, puedes elaborar horchata y otro tipo de leches vegetales con almendras, avena, quinoa, soja, etc. Además, es muy fácil de utilizar y sólo se requieren cinco minutos de tu tiempo para disfrutar de un alimento natural, nutritivo y sin lactosa.

Con este tipo de prácticas, ganamos mucho: ganamos en salud, en ahorrar dinero frente a las leches vegetales industriales, en proteger al medio ambiente y en llevar a cabo un consumo responsable, ya que con Chufamix sabes lo que estás consumiendo y, además, puedes elegir la forma de hacerlo (productos ecológicos, de la zona o de comercio justo).

Vamos a explicar cómo elaborar horchata utilizando la Chufamix:

– Poner a remojar 250 gramos de chufas 24 horas antes

– Rellenar el recipiente de Chufamix con 1 litro de agua fría o natural (diferente a la empleada para remojar)

– Introducir la chufa remojada y 80 gramos de azúcar en el vaso-filtrante de Chufamix. Opcional: Añadir 1/8 de corteza de limón o 1/4 de corteza de naranja, y una pizca de canela. Si se quiere, se puede sustituir azúcar por otro endulzante o, simplemente, no añadir.

– Introducir batidora de mano y batir la chufa 1 minuto si está molida, y 2 minutos si está entera remojada.

– Dejar macerar todo entre 10 y 40 minutos.

– Extraer el vaso filtrante, remover brevemente con una cuchara de madera, e introducir el mortero Chufamix hasta exprimir las últimas gotas de la pulpa.

– Déjala reposar al menos 2 horas en la nevera.

– Para sacar medio litro más a cada 250 gramos, una vez preparado el primer litro ponlo en otro recipiente. Llena el vaso de Chufamix (no es preciso que lo limpies) con medio litro de agua. Introduce el filtro con la misma pulpa empleada antes. Añade el endulzante si lo deseas (40 gramos de azúcar) y bate de nuevo durante 1 minuto. Extrae el filtro, presiona con el mortero, y junta el primer litro con el medio litro que acabas de elaborar. Déjalo reposar en la nevera de un día para otro.

*IMPORTANTE: Si quieres inmediatez evitando el remojo, muele o trocea la chufa antes de introducirla en el filtro de Chufamix. Puedes moler la chufa en seco en el recipiente que algunas batidoras traen, en un robot de cocina, en un molinillo, o en mortero a la vieja usanza.

En el caso de que uses chufa molida, sigue las mismas instrucciones de arriba excepto los pasos 1 y 5.

¿Te animas a hacerla? ¡Cuéntanos!

Horchata natural para personas con diabetes

¿Sabías que la horchata natural no pasteurizada está recomendada para las personas con diabetes porque mejora la capacidad del cuerpo para producir insulina? Pues sí, y se debe a su alto contenido en arginina, un aminoácido precursor del óxido nítrico el cual, entre otras funciones neurotransmisoras y vasodilatadoras, estimula la liberación de insulina. En Món Orxata tenemos horchata natural sin azúcar añadido y, ésta misma, endulzada con glucósidos de esteviol provenientes de la planta de la Stevia, aptas para diabéticos.

Según los estudios realizados por los doctores Rosaura Farré y Miguel Bixquert, esta horchata regula también los índices de colesterol malo LDL por su alto contenido en colesterol bueno HDL. Además, destacan sus grasas monoinsaturadas con un 77% de ácido oleico, por lo que también ayuda a regular la presión artesanal, recomendada, en este caso, para pacientes con hipertensión.

Concretamente, el doctor Bixquert, profesor titular de Patología y Clínica Médicas y jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia señala en su estudio sobre la horchata de chufa que la arginina “es el más insulógeno de todos los aminoácidos existentes por lo que estaría indicada en la nutrición de los diabéticos de la edad madura, con sobrepeso, que tienen trastorno de liberación de dicha hormona (DM tipo 2)”.

Asimismo, explica que el contenido de hidratos de carbono de la horchata natural “es a base no de glucosa, sino de azúcares más complejos (sacarosa y almidón) y sin lactosa ni fructosa”. Por este motivo, si la horchata no se adiciona con sacarosa extra “puede ser perfectamente consumida por el paciente diabético obeso, al que su contenido en arginina ayudará debido a sus propiedades insulinógenas y debido al menor contenido calórico y de azúcares”.

Bixquert añade que si no hay un consumo abusivo de horchata “no habría necesidad de precauciones especiales en diabéticos compensados”.

Por tanto, la horchata, además de ser un súperalimento como ya os hemos contado, ayuda en la salud de las personas con diabetes. Y, además, está buenísima 🙂

Existen muchos tipos de diabetes con la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa. Además de que deben realizar ejercicio físico moderado y habitual y llevar una dieta equilibrada, deben evitar alimentos con índice glucémico alto, controlar los carbohidratos y las calorías diarias, rebajar los índices de colesterol malo LDL y mejorar la capacidad del cuerpo para producir y usar la insulina.

Para que os hagáis una idea, en la siguiente tabla, se exponen los índices de un vaso de horchata de Món Oxata según el producto para que sirva como guía para las personas que tienen diabetes:

 

MÓN ORXATA               (análisis 2016) Horchata natural sin azúcar

Vaso 250 ml

Horchata natural sin azúcar

Vaso 250 ml + sobre Stevia 1,4 g

Horchata tradicional con azúcar de caña bio

Vaso 250 ml

Valor energético          172 kcal      177 kcal 237 kcal
Proteínas          2,4 g        2,4 g 3 g
Hidratos de carbono          17 g        18,3 g 32 g
Azúcares naturales            3 g (sacarosa)            3 g (sacarosa) 16 g (sacarosa)

La chufa, un superalimento que está dando la vuelta al mundo

De la horchata no sólo nos gusta su sabor, también posee una serie de propiedades tan importantes para nuestro organismo que hacen que la chufa sea considerada un ‘superalimento’. Este pequeño tubérculo está dando la vuelta al mundo por sus características nutricionales y revolucionando la cocina de muchos países. De hecho, en Estados Unidos está más de moda que nunca.

Según diversos estudios científicos, la horchata y la chufa contienen:

  • Ácidos grasos monoinsaturados, con un 76% de ácido oleico.
  • Colesterol HDL, cardiosaludable y compensador de la tensión.
  • Aminoácidos, entre los que destaca la arginina, esencial precursor de la prolactina, muy importante durante el crecimiento.
  • Equilibrio entre el calcio y el potasio, que previene la osteoporosis. También tiene fósforo, magnesio (muy recomendable para mujeres embarazadas y aliviar dolores menstruales), hierro, cinc, cobre y magnesio.
  • Su contenido en sodio es muy ínfimo.
  • No tiene gluten.
  • Vitaminas: B1, niacina, ácido fólico, tocoferoles, E (antioxidante).
  • Fibra de tipo soluble. Se trata de un prebiótico que regula la función intestinal.
  • Proteínas de tipo soluble en su mayoría.

A todo esto hay que añadir que la horchata aumenta la inmunidad y es un complemento ideal para encontrarse bien en situaciones de cansancio físico y mental y combatir épocas de mucho estrés. Además, la chufa favorece la digestión y regula el meteorismo y las flatulencias. Por eso, es también bueno para el dolor de estómago, la gastritis y la acidez.

La horchata natural como la que elaboramos en Món Orxata está aconsejada, por su alto valor nutricional, a niños/as y ancianos/as, deportistas, mujeres embarazadas y durante la lactancia. Como la preparamos de forma artesanal no pierde ninguna de las propiedades.

¿Veis por qué a la horchata se le puede llamar ‘superalimento’? Y con todas las de la ley.

¡Un vaso de horchata al día, alarga la vida! 😉

El poder de la chufa en la cosmética

De la chufa se aprovecha todo: es un superalimento que nos ayuda por fuera y por dentro. El aceite de chufa cuenta con un poder hidratante, nutritivo, antioxidante y reafirmante gracias a las propiedades únicas de este pequeño tubérculo que posee un alto contenido en vitamina E. Y, además, es un auténtico regenerador de la piel.

Desde la antigüedad, los egipcios ya utilizaban el aceite de chufa para cuidar la piel y el cabello. Una tradición que ha llegado hasta nuestros días y de la que Món Orxata es pionera con esta gama de productos elaborados con chufa ecológica.

El alto contenido en ácido oleico, magnesio y tocoferoles hacen que la chufa sea una gran aliada para la piel. Entre otras cosas, previene el envejecimiento por sus cualidades antioxidantes gracias a la vitamina E, revitaliza las células y proporciona elasticidad al cohesionar los tejidos cutáneos.

 Món Orxata cosmética chufa

Cremas faciales y corporales y aceites para el cuerpo poseen unas propiedades excelentes para la piel. Además, también se elabora aceite de chufa con otros aceites esenciales para hacer masajes, y que ya están utilizando muchos fisioterapeutas por sus cualidades nutritivas, relajantes, descontracturantes y antiinflamatorias.

El aceite de chufa también revitaliza los cabellos secos y castigados, ya que regenera la fibra capilar. De esta manera, el pelo se encuentra más suave, brillante y sedoso.

Uno de los productos estrella en la cosmética con chufa son los jabones elaborados con horchata, de gran poder exfoliante, y fabricados con otros ingredientes naturales como rosa mosqueta o chocolate. Una delicia para los sentidos y para la piel mientras te duchas, dejando un tacto suave, terso e hidratado.

¿Y cómo se mantienen todas las propiedades la chufa? Además de ser natural, el aceite se consigue al prensar en frío el tubérculo; de esta manera, no ha habido ningún proceso químico ni otro tipo de alteraciones en el producto lo cual garantiza que el aceite mantenga sus propiedades, minerales y vitaminas.

Por todo ello, la cosmética elaborada a partir de la chufa la convierten en una alternativa natural para las cremas de la cutis y cuerpo. ¿La has probado? Cuéntanos qué te parece.