horchata natural

ESTUDIO QUÍMICO-NUTRICIONAL DE LA HORCHATA DE CHUFAS

18/05/2017 - Valencia: Rueda de prensa M—n Orxata. DANIEL DUART.La Horchata y los Fosfolípidos

Por primera vez, se ha detectado en la horchata natural la huella de una presencia significativa de fosfolípidos, destacando el ácido fosfatídico (Phosphatidic Acid, PA).
En complementación con otros estudios científicos internacionales, la investigación demuestra que la chufa y la horchata natural es uno de los alimentos vegetales con más fosfolípidos que existen, por encima incluso de la soja.

La importancia de este descubrimiento es debido a que los fosfolípidos constituyen parte esencial de las membranas celulares.
El perfil lipídico de la horchata, compuesto entre un 70% a un 80% por ácidos grasos monoinsaturados (grasas sanas) y sobre todo de ácido oleico, unido a los fosfolípidos, forman un “Dream Team Químico-Nutricional” porque los fosfolípidos lo que hacen es ayudar a integrar este ácido oleico en las membranas celulares, y en consecuencia, a fortalecer las mismas.

Un reconocido cirujano explicaba con palabras llanas para qué sirve esto de los “Fosfolípidos”:
“La mayoría de enfermedades que nos asolan hoy en día son de tipo celular, si tus membranas celulares están más fuertes, puedes ayudar a prevenir esas patologías, multitud de estudios internacionales así lo avalan.”
Hemos de destacar que si bien la horchata industrial es probablemente uno de los refrescos industriales más sanos comparados con otros refrescos gaseosos (debido precisamente al perfil lipídico de la horchata y a su origen vegetal), no se ha detectado presencia de Ácido Fosfatídico en las muestras de horchata industrial analizadas.
Asimismo, el contenido en fosfolípidos de la Horchata Natural (aquella que no está sometida a ningún tipo de tratamiento térmico para aumentar su vida útil) es significativamente superior por lo que desde el punto de vista nutricional resulta más recomendable el consumo de la Horchata Natural frente a la Horchata Industrial.

– ARGININA: La arginina es un importante aminoácido que genera la formación del óxido nítrico en el organismo originando importantes propiedades fisiológicas como la capacidad de producir vasodilatación, contribuyendo a mejorar la circulación y la presión sanguínea.
Es importante subrayar también la cualidad de la arginina de secretar la hormona intestinal que afecta a la secreción de la insulina. Por ello, la horchata sin azúcar añadido, siempre dentro de una dieta equilibrada puesto que al igual que cualquier alimento la horchata contiene hidratos de carbono, puede ayudar a personas con Diabetes de tipo 2 a que las células de su cuerpo reduzcan la resistencia a la insulina.
En este caso, el estudio revela con exactitud estadística que la proporción de Arginina media de la horchata natural versus la horchata industrial es exactamente de 5 a 1.

grupoOTROS DATOS DE INTERÉS
ANTECEDENTES
El último estudio riguroso sobre las propiedades químico nutricionales de la horchata en España se realizó hace casi 15 años por el Doctor Bixquert del Hospital Arnau Villanova, y las profesoras de la Universitat de Valencia Rosaura Farré y Amparo Alegría.
En Europa, Asia y USA existen diferentes investigaciones sobre la chufa o el aceite de chufa, especialmente los últimos años debido al creciente interés que esta semilla está suscitando.

CONTEXTO INTERNACIONAL & UN POCO DE “CONTRA-HISTORIA”
Desde la NASA, que por lo nutritiva y resistente que es a climatologías extremas la ha catalogado como “Bioregenerative Life Support System”, hasta los restaurantes veganos más cool de Londres o Berlín, pasando por los supermercados ecológicos más prestigiosos de USA, la chufa se esta poniendo de moda en un proceso lento, pero imparable.
Un vaso grande de horchata natural en Estados Unidos cuesta hasta 9 dólares, y un minúsculo paquete de chufas en Japón o Alemania puede costar 8 euros.
Incluso Universidades como Oxford o Harvard se han interesado por los orígenes de este tubérculo milenario, una de las semillas más antiguas del planeta.
De hecho, en contra de la creencia generalizada de que proviene de la época de los egipcios o que en Valencia fue introducida por la cultura árabe (quienes probablemente lo que sí nos enseñaron es a valorarla, cultivarla y utilizarla), existe constancia de que la chufa se ha dado de forma endémica en los 5 continentes del planeta, situándose su origen en África hace como mínimo 2 millones de años, según investigaciones de la Universidad de Oxford publicadas en prestigiosas revistas científicas.
Mientras en el extranjero la beben todo el año y consideran a la horchata una de las bebidas o “leches” vegetales en auge, valorándose cada día más por sus propiedades nutricionales, en Valencia seguimos enfocados en contar nuestra propia leyenda “Excalibur” del “Aixo es Orxata” y considerándola un refresco veraniego.

andonimonforteCONSORCIO MULTIDISCIPLINAR
En este contexto, la Universidad de Valencia, los carritos Món Orxata y Chufamix Vegan Milker, firmaron un convenio mediante el cual se otorgó una beca postdoctoral de la Generalitat Valenciana a Josep Rubert, premio extraordinario de la Facultad de Farmacia.
Formado un equipo con científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Química y Tecnología de Praga, el Food & Health Lab de la Universidad de Valencia, y la Facultad de Farmacia de Valencia, se inicia una investigación profunda sobre la horchata de chufas, co-financiada por Món Orxata y ChufaMix.
En esta investigación han colaborado renombrados horchateros artesanos como Subies y Rin, y la Associació Valenciana d´Orxateres.
Actualmente se está estudiando desarrollar un proyecto entre CSIC, la Universitat de València y el sector de la horchata, que continúe con estas líneas de investigación.

METODOLOGÍA “ÚLTIMA GENERACIÓN” & MUESTRAS EMPLEADAS
Esta investigación internacional que comenzó hace año y medio ha sido realizada con tecnología punta (“Metabolomic Food Finger Printing”), analizando miles de variables químicas de más de 80 muestras de horchatas naturales, pasteurizadas y ultra-pasteurizadas de las marcas más representativas del sector.
Se han analizado 43 muestras de horchata natural con y sin azúcar, todas de lotes de fabricación diferentes de diversos artesanos entre los que se encuentran Món Orxata, Subies, Rin, Els Sariers, Toni, y Bonaire, entre otros, así como 10 muestras de horchata natural elaborada con diferentes tipos de chufa con un utensilio de cocina diseñado para la elaboración casera de horchata y otras bebidas vegetales (ChufaMix Vegan Milker), y 44 muestras de horchatas industriales.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación, se ha desarrollado con dos claros objetivos:
1- Analizar la composición químico-nutricional de los diferentes tipos de horchata.
2- Diferenciar el “ADN” o huella biológica de la chufa de Valencia del resto de procedencias.
Hoy se han presentado en el Palacio Cerveró de Valencia, las conclusiones iniciales de la parte nutricional del estudio.
Diversas revistas científicas internacionales han mostrado su interés en publicar el trabajo completo una vez la investigación concluya.

18-05-2017

Noticias relacionadas:

·Levante EMV

·El Mundo

·Las Provincias

·ABC

·Agencia EFE

·El Diario.es

Món Orxata en Iberflora 2016

Món Orxata ha participado este año en Iberflora 2016, el mayor  referente entre las ferias de jardinería del sector verde en Europa. Iberflora tiene la mayor oferta comercial y formativa dentro del negocio de la planta, flor, paisajismo, jardinería, tecnología y bricojardín del calendario profesional del sector y mucho más: jornadas técnicas, exposiciones, congresos, demostraciones, premios, exhibiciones, entre otras actividades. Se trata del certamen más importante del sector en España y Europa, que reúne a un total de 444 firmas expositoras, de las cuales 342 son españolas y 102 son marcas extranjeras procedentes de 18 países, con un peso mayoritario de empresas procedentes de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Portugal.

La apuesta por la sostenibilidad está muy presente estos días en el escaparate, así como todo tipo de productos vinculados con el ocio verde, los huertos urbanos y las nuevas formas de alimentación. En este sentido, Món Orxata ha participado de forma activa en el stand de Asfplant (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana) con sus carritos ecológicos para ofrecer degustaciones a los asistentes de esta horchata completamente natural, sin pasteurizar, alérgenos, trazas de soja ni huevos. De hecho, en Món Orxata se prepara horchata sin azúcar y si contiene algún edulcorante es de caña y ecológica certificada, es decir, no se utilizan procesos químicos ni en su elaboración ni en su cultivo. Además este azúcar proviene del Comercio Justo, certificado que garantiza que llega de cooperativas donde se trata a los agricultores con dignidad, como marca la filosofía de la empresa.

La horchata, un producto ideal todo el año

Al contrario de lo que la mayoría piensa, la horchata no sólo es una bebida refrescante para afrontar el calor en la época estival. Ofrece mucho más porque se puede tomar durante las cuatro estaciones gracias a sus múltiples propiedades saludables. De hecho, en España se toma al año más de 40 millones de litros, pero por qué solo en esta época si esta bebida vegetal es fantástica para la salud.

La horchata presenta un alto componente de proteínas, vitaminas y minerales. Está considerada un remedio eficaz para realizar una digestión más liviana, hacer frente a cuadros diarreicos y prevenir enfermedades cardiovasculares, por el elevado índice de ácido oleico que contiene la chufa.

Esta deliciosa bebida supone una gran fuente de hidratación y ayuda a detener la retención de líquidos por su poder diurético, no sólo por su elevado contenido en agua sino también por las cualidades de este tubérculo, que reducen el volumen y la hinchazón abdominal. Sus propiedades saludables hacen de la horchata un producto inmejorable, apto para todas las personas porque no contiene gluten, trazas de soja, frutos sectos, lactosa, cafeína ni alérgenos.

Asimismo, es rica en nutrientes pues contiene minerales como el fósforo, el magnesio, el calcio, el hierro y Vitamina C y Vitamina E. Por ese motivo, al tomar esta bebida, el organismo obtiene otra fuente de nutrientes extra. Además, la horchata es positiva para combatir el colesterol. En casos donde los análisis de sangre arrojan resultados elevados sobre éste, se recomienda tomar horchata para reducirlo. De igual modo, son muchos los especialistas médicos que aconsejan a los pacientes que padecen anemia, a los niños, deportistas y ancianos, en general, el consumo de este refresco para recuperar energías porque supone una fuente de fibra importante.

Aunque se dice que la mejor opción es tomarla en el desayuno porque es la comida más importante del día y a la que mayor atención debemos prestar, algunos expertos coinciden en que es recomendable intercalarla junto a otras bebidas lácteas.

Tales son los beneficios y las posibilidades que ofrece la chufa por su versatilidad que los cocineros, desde hace algunos años, ya la han incorporado en sus creaciones gastronómicas y cada vez está teniendo más auge en la alta cocina.  Todo ello hace de esta bebida 100 % natural, de intenso y dulce sabor, que sea ideal para cualquier época del año.

Algunas de las aplicaciones llevadas a la práctica en la alta gastronomía han venido de la mano de Ricard Camarena con platos como el ‘Cremoso de arroz y horchata, cristales de limón y melón anisado’ o de Íñigo Lavado con su receta ‘Sopa de chufa, espinacas risoladas’. Pero por si esto fuera poco, de la chufa se aprovecha todo y existe una gama de productos alternativos derivados, que van desde la cosmética hasta la alimentación.

Bizcocho de horchata sin lactosa

¿Sabías que puedes elaborar un bizcocho de horchata sin lactosa? Ideal para personas con intolerancia que son amantes de la repostería. El blog de Miriam (El Invitado de Invierno propone esta deliciosa receta, con la que también se pueden hacer magdalenas.

Con estos ingredientes podrás cocinar un bizcocho de horchata muy suave, con auténtico sabor a la chufa de Valencia. O si lo prefieres, con la misma masa también se puede hacer la forma de bizcocho que quieras, espolvoreando azúcar glass por encima, calando el bizcocho con algún almíbar o rellenándolo de crema.

Ingredientes

  • 150 g de aceite de chufa
  • 250 g de horchata sin lactosa
  • 20 g de levadura
  • 200 g de azúcar
  • 3 huevos
  • 350 g de harina
  • 50 g de harina de chufa
  • Azúcar glas para espolvorear
Receta
  1. Lo primero que hay que haces es calentar el horno a 180 ºC.
  2. Se montan los huevos con el azúcar en una batidora hasta que blanqueen (unos 2-3 minutos a 37-40 ºC, velocidad 3 1/2 con la mariposa).
  3. Se añaden la horchata y el aceite, y se bate la mezcla de forma ligera.
  4. Se tamizan las harinas con levadura y se añaden a la mezcla líquida, con cuidado de que no queden grumos.
  5. Se forra el fondo de un molde rectangular con papel de hornear y se unta con el aceite de chufa. Se vierte la mezcla y se mete al horno una media hora.

Fuente: (El Invitado de Invierno)

Horchata natural para personas con diabetes

¿Sabías que la horchata natural no pasteurizada está recomendada para las personas con diabetes porque mejora la capacidad del cuerpo para producir insulina? Pues sí, y se debe a su alto contenido en arginina, un aminoácido precursor del óxido nítrico el cual, entre otras funciones neurotransmisoras y vasodilatadoras, estimula la liberación de insulina. En Món Orxata tenemos horchata natural sin azúcar añadido y, ésta misma, endulzada con glucósidos de esteviol provenientes de la planta de la Stevia, aptas para diabéticos.

Según los estudios realizados por los doctores Rosaura Farré y Miguel Bixquert, esta horchata regula también los índices de colesterol malo LDL por su alto contenido en colesterol bueno HDL. Además, destacan sus grasas monoinsaturadas con un 77% de ácido oleico, por lo que también ayuda a regular la presión artesanal, recomendada, en este caso, para pacientes con hipertensión.

Concretamente, el doctor Bixquert, profesor titular de Patología y Clínica Médicas y jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia señala en su estudio sobre la horchata de chufa que la arginina “es el más insulógeno de todos los aminoácidos existentes por lo que estaría indicada en la nutrición de los diabéticos de la edad madura, con sobrepeso, que tienen trastorno de liberación de dicha hormona (DM tipo 2)”.

Asimismo, explica que el contenido de hidratos de carbono de la horchata natural “es a base no de glucosa, sino de azúcares más complejos (sacarosa y almidón) y sin lactosa ni fructosa”. Por este motivo, si la horchata no se adiciona con sacarosa extra “puede ser perfectamente consumida por el paciente diabético obeso, al que su contenido en arginina ayudará debido a sus propiedades insulinógenas y debido al menor contenido calórico y de azúcares”.

Bixquert añade que si no hay un consumo abusivo de horchata “no habría necesidad de precauciones especiales en diabéticos compensados”.

Por tanto, la horchata, además de ser un súperalimento como ya os hemos contado, ayuda en la salud de las personas con diabetes. Y, además, está buenísima 🙂

Existen muchos tipos de diabetes con la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa. Además de que deben realizar ejercicio físico moderado y habitual y llevar una dieta equilibrada, deben evitar alimentos con índice glucémico alto, controlar los carbohidratos y las calorías diarias, rebajar los índices de colesterol malo LDL y mejorar la capacidad del cuerpo para producir y usar la insulina.

Para que os hagáis una idea, en la siguiente tabla, se exponen los índices de un vaso de horchata de Món Oxata según el producto para que sirva como guía para las personas que tienen diabetes:

 

MÓN ORXATA               (análisis 2016) Horchata natural sin azúcar

Vaso 250 ml

Horchata natural sin azúcar

Vaso 250 ml + sobre Stevia 1,4 g

Horchata tradicional con azúcar de caña bio

Vaso 250 ml

Valor energético          172 kcal      177 kcal 237 kcal
Proteínas          2,4 g        2,4 g 3 g
Hidratos de carbono          17 g        18,3 g 32 g
Azúcares naturales            3 g (sacarosa)            3 g (sacarosa) 16 g (sacarosa)