Huerta & Agricultura Ecológica

Cómo es el proceso de recolección de la chufa

Con la llegada del otoño también llega el tiempo para la recolección de la chufa que comprende los meses de octubre y noviembre en Valencia, los más propicios para recoger el fruto en los campos de Alboraya. En las próximas semanas se prevé recolectar miles de toneladas de chufa con las que elaborar horchata natural.

Desde la antigüedad el proceso de recolección siempre ha sido manual pero hoy en día los avances tecnológicos han desbancado los métodos tradicionales y las máquinas han tomado el relevo, por eso ahora se recolectan con una maquinaria similar a la empleada para recoger patatas.

Con este proceso totalmente mecanizado se recogen las chufas que serán utilizadas dentro de  9 meses, el tiempo que tardan en secarse o curarse. De hecho, cuanto más tiempo transcurre, más calidad tiene el producto. Este minitubérculo se suele sembrar en “caballones”, con una altura de 20 centímetros y una separación de 60. Por lo que para su recolección, es importante que la planta esté agostada y seca. Posteriormente, se produce la fase del lavado y enfriado de la chufa curada, lista para su consumo en crudo o para la elaboración de horchata.

Si la chufa va a ser empleada para elaborar esta bebida, entonces se introduce en la lavadora y comienza un “doble lavado: uno con agua e hipoclorito y otro con agua para aclarar”, explica Andoni Monforte. Tras 45 minutos, la chufa lavada se tritura hasta conseguir una pasta formada por su pulpa y piel, que se mete en una batidora de tres palas que la aplasta contra unos tamices que ayudan a que la piel se quede dentro a la vez que se extrae el jugo al exterior.

cultivo-de-la-chufa
De esta forma, la “horchata se acumula en depósitos que la enfrían y mantienen a 1ºC donde se añade un poco de azúcar de caña y se deja lista para consumir”, relata Monforte. Mientras que los restos de chufa se emplean para hacer el compost que servirá de abono para los campos de cara a la próxima campaña.  “Como podéis ver, todo vuelve al campo”, añade el responsable de Món Orxata. Durante este lavado, las chufas pierden sus raíces y se limpia su piel y, a continuación, se realiza el proceso complejo del secado, a través del cual pierden la humedad. Una operación que suele prolongarse hasta tres meses, durante los cuales la humedad del producto pasa de un 50% hasta el 11%.

Orxata Tours

Desde hace 10 años Món Orxata está especializada en el cultivo de la chufa y ha diseñado una ruta abierta para explicar el esfuerzo y el trabajo que se esconde detrás de este producto. El tour arranca en el campo, continúa en el obrador y concluye en una demostración en directo de la elaboración de la horchata natural a mano de Andoni, seguida de una degustación del resultado final.  En lo que llevamos de tiempo son muchos los periodistas, blogueros, aficionados y amantes de la chufa que se han dejado cautivar por los encantos de este pequeño minitubérculo.

Descubre Alboraya, la cuna de Món Orxata

Con motivo del Día Mundial del Turismo os proponemos un recorrido por los campos y pueblos de Valencia, que revelan los secretos de la chufa. Vamos a hacer un tour por Alboraya, la tierra donde crece este manjar. Un municipio muy cercano a la ciudad, que pertenece a la comarca de l’Horta Nord. Alboraya es tierra de chufas, alberga cultivos llenos de encanto y paisajes pintorescos dignos de ser conocidos que ensalzan este municipio como el reino de la horchata valenciana. Hay mucho que descubrir en sus playas, calles y campos pero sin duda los tres elementos más significativos que lo representan son el mar, la huerta y la horchata.

Qué se puede visitar en Alboraya

Hay multitud de emplazamientos que visitar pero los más llamativos por la historia que aguardan son el casco antiguo que mezcla varios estilos, desde edificios con construcciones modernistas y Art Decó de los siglos XIX y XX hasta edificaciones más rurales, como la Casa Señorial del Conde de Zanoguera, el Museo de la Horchata, el Mercado Municipal, el Antiguo Matadero, el Teatro L’ Agrícola, el Puente del Moro y las Antiguas Escuelas, entre otros.

Esta joya valenciana además cuenta con un abanico de edificios religiosos formado por las Ermitas de San Cristóbal, de Santa Bárbara, de Vilanova y del “Miracle dels Peixets” y Templo Parroquial de la Asunción.

La huerta valenciana

dia-mundial-del-turismo

El reino de la horchata recoge cultivos de chufas llenos de belleza y sabor, heredados de la agricultura árabe. Un paseo por la huerta supone un verdadero viaje en el tiempo porque la imagen de las hortalizas, alquerías, ermitas y barracas valencianas inevitablemente nos transportan al pasado, ofreciendo una imagen única. Los cultivos de este minitubérculo dan cuerpo al producto estrella de Valencia, la sella de identidad de la terreta junto a las Fallas, la horchata. Esta bebida nutritiva, refrescante y deliciosa es sin duda la especialidad gastronómica más emblemática de Alboraya, cuyas chufas cuentan con denominación de origen.

En la antigüedad los horchateros eran los propios agricultores de Alboraya que disponían de buena materia prima y supieron transformar una costumbre familiar en una costumbre social. Se decidió Alboraya para cultivar por las condiciones idóneas para lograr sacar el mejor partido de dicho producto: su sabor, su humeda, la ausencia de elevaciones montañosas, la fertilidad de sus tierras, la disponibilidad de agua y el buen clima hacían y hacen posible obtener productos excepcionales en estas tierras.

A día de hoy Món Orxata tiene su obrador allí y cada mañana elabora esta deliciosa bebida de forma artesanal. No obstante, también hay otros lugares que ofrecer al visitante en Alboraya como Port Saplaya y La Patacona, dos playas de arena fina y dorada que se encuentran separadas por el barranco del Carraixet y su parque natural. La Patacona cuenta con un paseo marítimo que enlaza con la Playa de la Malvarrosa, en el que poder disfrutar de la gastronomía valenciana mientras que Port Saplaya cuenta con 1700 apartamentos y un puerto deportivo.

Orxata Tour: descubrir la magia de la chufa en la tierra que nace

Con más de 1.000 años de cultivo para el consumo humano y mucha gente desconoce la chufa, sus usos y sus propiedades. Pero, ¡no os preocupéis! En Món Orxata llevamos ya 10 años mostrando la cara más sorprendente de este pequeño tubérculo en los que hemos llamado Orxata Tours. Y es que el 80% de los valencianos no había visto la planta de la chufa, lo cual podía alcanzar el 95% en el resto de España.

Valencia es el único lugar de Europa en el que se cultiva la chufa y se hace en un ciclo: se siembra en abril-mayo y se cosecha entre noviembre y enero. Por eso, en esta época estival, los campos de l’Horta Nord están verdes y preciosos. En el primer Instameet horchatero que organizamos con la comunidad de instagramers de Valencia se obtuvieron imágenes realmente fantásticas.

Botella horchata fresca Món Orxata Instameet

La visita consta de dos partes, una en la que se conocen los campos de chufa, con las casas típicas de la zona –alquerías y barracas- y se aprovecha para explicar la cultura y la historia de este pequeño tubérculo. Después, se va al obrador, donde el grupo ve in situ cómo se elabora la horchata de verdad, la artesanal y natural que no dura más de cinco días en la nevera. También se comenta la historia de los carritos que se venden nuestra horchata en el centro de Valencia y en la Ciutat de les Arts i les Ciències. Y, por supuesto, hay cata de esta bebida.

Además, la gente se queda sorprendida porque descubren que la chufa da mucho de sí: se utiliza su harina para preparar panes o repostería, cosmética, licores, mermeladas o turrón.

Durante esta década, hemos recibido visitas de bloggers de diferentes países, asociaciones, grupos de agricultores, científicos, colegios valencianos, cocineros, periodistas y un largo etcétera.

Con los Orxata Tours lo que se pretende es divulgar la cultura de la chufa, que tiene un origen ancestral, así como la tierra que la acoge y la elaboración artesanal de la horchata. ¡Os esperamos!