Valencia

Món Orxata en ‘Valencia en los libros’

El próximo sábado 8 de octubre Món Orxata estará presente en la mesa redonda ‘Valencia en los libros’, un evento organizado por la Fnac y la Editorial Sargantana, donde se ofrecerá degustación de horchata bio, una bebida con sabor dulce y cremoso al paladar a la par que nutritiva y beneficiosa para la salud, por la cantidad de propiedades saludables que presenta la chufa.

En el acto intervendrán cuatro personalidades que recientemente acaban de publicar un libro. Robert Espinosa, experto en marketing y estrategia de negocio. Director General de Espinosa Consultores, consultora especializada en marketing. Miembro de la junta directiva del CMM. Speaker y autor de varios libros sobre Marketing y estrategia, y Francesc Hernández, profesor de la Universidad de Valencia que ha participado en publicaciones colectivas sobre el mundo de la imagen, realizadas tanto por editoriales como: Germania, Institución Alfonso el Magnánimo, La Magrana, Publicacions de la Universitat de València, Universitas, etc., como aparecidas en revistas, como: Archivo del Arte Valenciano, Making Of, Quaderns de Filologia, etc. También ha publicado estudios sobre la historia de Valencia, como los dedicados a Luis Vives o la serie «Tafaneries Valencianas» del diario Levante.

También se contará con la presencia de Robert Tortosa, apasionado del arte y el patrimonio cultural, especialmente de la ciudad de Valencia, cuyo estudio y difusión ha plasmado en publicaciones, conferencias, exposiciones fotográficas y proyectos de rehabilitación de edificios históricos y Vicent Marco, periodista valenciano que tuvo la suerte de nacer en la Ribera del Xùquer y criarse en algo tan típico de nuestra tierra como los cultivos de naranjos y los campos. Tras ejercer durante años en la sección de deportes de la desparecida Radio Nou, ahora es colaborador habitual en prensa y radio valenciana e internacional.

Se tratarán sus obras publicadas y se debatirá sobre la trascendencia de la ciudad en los libros, los aspectos insólitos de la urbe y las marcas valencianas, entre otros temas. Al finalizar el encuentro, el público podrá participar en el coloquio y en el sorteo de un pack de productos artesanos elaborados con chufa y horchata de Món Orxata.

mon-orxata

 

Descubre Alboraya, la cuna de Món Orxata

Con motivo del Día Mundial del Turismo os proponemos un recorrido por los campos y pueblos de Valencia, que revelan los secretos de la chufa. Vamos a hacer un tour por Alboraya, la tierra donde crece este manjar. Un municipio muy cercano a la ciudad, que pertenece a la comarca de l’Horta Nord. Alboraya es tierra de chufas, alberga cultivos llenos de encanto y paisajes pintorescos dignos de ser conocidos que ensalzan este municipio como el reino de la horchata valenciana. Hay mucho que descubrir en sus playas, calles y campos pero sin duda los tres elementos más significativos que lo representan son el mar, la huerta y la horchata.

Qué se puede visitar en Alboraya

Hay multitud de emplazamientos que visitar pero los más llamativos por la historia que aguardan son el casco antiguo que mezcla varios estilos, desde edificios con construcciones modernistas y Art Decó de los siglos XIX y XX hasta edificaciones más rurales, como la Casa Señorial del Conde de Zanoguera, el Museo de la Horchata, el Mercado Municipal, el Antiguo Matadero, el Teatro L’ Agrícola, el Puente del Moro y las Antiguas Escuelas, entre otros.

Esta joya valenciana además cuenta con un abanico de edificios religiosos formado por las Ermitas de San Cristóbal, de Santa Bárbara, de Vilanova y del “Miracle dels Peixets” y Templo Parroquial de la Asunción.

La huerta valenciana

dia-mundial-del-turismo

El reino de la horchata recoge cultivos de chufas llenos de belleza y sabor, heredados de la agricultura árabe. Un paseo por la huerta supone un verdadero viaje en el tiempo porque la imagen de las hortalizas, alquerías, ermitas y barracas valencianas inevitablemente nos transportan al pasado, ofreciendo una imagen única. Los cultivos de este minitubérculo dan cuerpo al producto estrella de Valencia, la sella de identidad de la terreta junto a las Fallas, la horchata. Esta bebida nutritiva, refrescante y deliciosa es sin duda la especialidad gastronómica más emblemática de Alboraya, cuyas chufas cuentan con denominación de origen.

En la antigüedad los horchateros eran los propios agricultores de Alboraya que disponían de buena materia prima y supieron transformar una costumbre familiar en una costumbre social. Se decidió Alboraya para cultivar por las condiciones idóneas para lograr sacar el mejor partido de dicho producto: su sabor, su humeda, la ausencia de elevaciones montañosas, la fertilidad de sus tierras, la disponibilidad de agua y el buen clima hacían y hacen posible obtener productos excepcionales en estas tierras.

A día de hoy Món Orxata tiene su obrador allí y cada mañana elabora esta deliciosa bebida de forma artesanal. No obstante, también hay otros lugares que ofrecer al visitante en Alboraya como Port Saplaya y La Patacona, dos playas de arena fina y dorada que se encuentran separadas por el barranco del Carraixet y su parque natural. La Patacona cuenta con un paseo marítimo que enlaza con la Playa de la Malvarrosa, en el que poder disfrutar de la gastronomía valenciana mientras que Port Saplaya cuenta con 1700 apartamentos y un puerto deportivo.

¿Cómo preparan horchata en otros países?

La horchata, tal y como la conocemos en España, elaborada con chufas de Valencia, es distinta en otros países; es decir, se denomina “horchata” a otro tipo de bebidas que también son vegetales en países como Ecuador, Colombia, México, Honduras, Surinam, Puerto Rico o Venezuela.

En México se consume mucho la horchata de arroz, con gran importancia también en Centroamérica, sobre todo, en Guatemala. El agua de horchata, como llaman, se prepara mezclando arroz, azúcar blanca, canela, leche en polvo, vainilla y, en ocasiones, almendras, coco y semillas de la planta del morro. De todas formas, la receta varía según la región y el gusto de cada persona. Esta bebida se sirve, sobre todo, en las taquerías mexicanas.

En Latinoamérica, también se utiliza la palabra “horchata” para las bebidas que se elaboran a partir de leche mezclada con alguna semilla molida como ajonjolí o almendra. Por eso, no es de extrañar que se encuentren recetas de horchata elaboradas con otro tipo de ingredientes que no son ni chufa ni arroz.

Otra bebida similar es la denominada “chicha”, una leche vegetal similar a la horchata que en los Andes se hace con maíz fermentado y que en Colombia y en Venezuela se elabora a partir de del grano crudo de arroz. No es nuestra horchata de chufas, pero está también muy buena. En la imagen que ilustra este post se puede ver a un carrito en la isla de San Andrés (Caribe colombiano), que recuerda a los de Món Orxata, vendiendo chicha.

La chicha de arroz o chicha criolla de Venezuela cuenta también con su venta ambulante en carritos. En Caracas, por ejemplo, es típico ver el “chichero”, que vende esta bebida refrescante, sobre todo a la hora de merendar. A diferencia de la chicha andina, ésta no está fermentada y, normalmente, se sirve con leche condensada y canela.

Asimismo, la chufa también se cultiva en otros países de América del Sur. Así, en Cuba se está llevando a cabo un proyecto declarado de alto interés estratégico para la soberanía alimentaria de este país caribeño. Otro país en el que se cultiva la chufa es Brasil.

Ya conocéis otros lugares en los que la “horchata” se elabora con otras semillas y cereales, pero la auténtica horchata, como todo el mundo sabe, se prepara a partir de chufas de Valencia. ¡Inconfundible! Sobre todo si se acompaña con unos fartons 😉